viernes, 30 de mayo de 2008

Científicos extremeños y suecos descubren los efectos de las infecciones dobles de malaria en las aves


Universidad de Extremadura

Más de 200 especies de malaria infectan a millones de aves en todo el planeta. Este hecho, unido al papel esencial que han desempeñado en los avances médicos en la lucha frente a la malaria humana, realza la importancia de los estudios de malaria aviar y hace necesario cuantificar el impacto de la misma sobre las poblaciones de aves.


Esta investigación, en la que participa Alfonso Marzal Reynolds del departamento de Ecología de la UEx, ha sido publicada en la revista ‘Journal of Evolutionary Biology’.

Los recientes avances en técnicas moleculares genéticas han mostrado que muchas aves se pueden encontrar infectadas por más de una especie de malaria, pero hasta el momento ninguna investigación había aportado resultados concluyentes.

“Nuestro estudio se desarrolló en una colonia de avión común en Extremadura durante seis años, en una investigación conjunta entre el departamento de Zoología de la Universidad de Extremadura y el departamento de Ecología de la Universidad de Lund (Suecia), aplicando técnicas de secuenciación genética y toma de datos en el campo”, explica el investigador Alfonso Marzal Reynolds.

“Esperábamos encontrar un efecto aditivo perjudicial en la supervivencia, condición corporal y reproducción entre las infecciones simples y dobles de malaria. En esta línea, descubrimos una gran mortalidad y un grave deterioro corporal en los individuos doblemente infectados”, añade Marzal, que actualmente trabaja en un proyecto global sobre transmisión de las distintas especies de malaria de aves en el mundo.

Sin embargo, sorprendentemente estos individuos en condiciones tan perjudiciales pusieron más huevos y criaron más pollos que individuos que sólo estaban infectados por una especie parásita. Este hecho indica que las aves pueden seguir diferentes estrategias reproductoras cuando su supervivencia se ve amenazada, por lo que la máxima de “uno más uno es igual a dos” no es aplicable al caso de las interacciones entre el parásito y su hospedador, concluye el estudio. Además, en este trabajo los investigadores encontraron cinco linajes nuevos de especies de malaria que no estaban descubiertas anteriormente.

La investigación ha sido publicada en la revista 'Journal of Evolutionary Biology'.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Primeras imágenes del Polo Norte de Marte!


“El hombre explora nuevos mundos, con la finalidad de exterminarlos” (Abel Desestress)

Una serie de imágenes enviadas por el Phoenix revelaron un paisaje similar al que halla en las regiones glaciares de La Tierra: patrones geométricos relacionados posiblemente con las heladas


Envía sonda de NASA

Una serie de imágenes enviadas por el Phoenix revelaron un paisaje similar al que halla en las regiones glaciares de La Tierra: patrones geométricos relacionados posiblemente con las heladas y los derretimientos de la superficie de hielo

Pasadena, California.- Horas después de que la sonda espacial Phoenix Mars Lander aterrizara suavemente en las planicies árticas de Marte, sus imágenes deslumbraron el lunes a los científicos con el primer vistazo de las latitudes más septentrionales del planeta rojo.

La nueva estación de la NASA en Marte mostró un terreno con forma de polígonos quebrados en la región polar norte de Marte, en cuyo subsuelo se cree que hay una reserva de hielo.

Una serie de imágenes enviadas por el Phoenix revelaron un paisaje similar al que halla en las regiones glaciares de La Tierra: patrones geométricos relacionados posiblemente con las heladas y los derretimientos de la superficie de hielo.

‘’Es el sueño de un científico, justo aquí aterrizando en este sitio’’, dijo el director de la investigación Peter Smith, de la Universidad de Arizona en Tucson, en una conferencia de prensa realizada después del descenso de la sonda.

Phoenix aterrizó en Marte después de un recorrido de 10 meses y 679 millones de kilómetros (422 millones de millas) . Después de revisar sus instrumentos científicos durante una semana, la sonda comenzará una misión de excavación de 90 días para analizar si la región polar norte tiene los ingredientes básicos requeridos para el surgimiento de la vida.

Phoenix se unió a los exploradores gemelos de la superficie marciana, que han recorrido las planicies ecuatoriales del planeta desde 2004. A diferencia de los exploradores móviles, Phoenix fue diseñada para permanecer en un solo sitio y excavar el suelo marciano.

Los directores de la misión se abrazaron y chocaron palmas después de que la señal de confirmación de descenso de la sonda fuera recibida en La Tierra.

‘’Ellos serán recordados para siempre como las primeras personas en explorar la región polar de Marte. No se sabe qué descubrimientos serán vistos en los próximos 90 días’’, dijo Charles Elachi director del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

domingo, 25 de mayo de 2008

Grietas gigantes en el Ártico


Una investigación llevada a cabo por una expedición militar canadiense halló dramática evidencia sobre un resquebrajamiento importante en el casquete polar ártico.

El grupo de científicos que viajó con soldados encontró nuevas fracturas de grandes proporciones mientras hacían un reconocimiento sobre el estado de inmensos bloques de hielo en el extremo norte de Canadá.

El equipo halló una serie de grietas que se alargan por más de 16 kilómetros en el área de Ward Hunt donde se ubica la plataforma de hielo la más grande de la zona.

El destino de estos vastos bloques de hielo en el círculo polar ártico son vistos como un indicador clave del cambio climático.

"Impresionado"

Uno de los científicos de la expedición, Derek Mueller, de la Universidad de Trent en Ontario, le dijo a la BBC que "estaba impresionado de haber visto estas nuevas grietas".

"Significa que la plataforma de hielo se está desintegrando, las piezas están juntas como un rompecabezas, pero podrían alejarse unas de otras", explicó Mueller.

De acuerdo a otro científico de la expedición, el doctor Luke Copland de la Universidad de Ottawa, las nuevas grietas concuerdan con un patrón de cambio en el Ártico.


Rompimiento del hielo en la Isla Helada de Ayles
"Estamos viendo cambios muy dramáticos, desde la reducción de glaciares hasta el derretimiento del hielo oceánico".

"Tuvimos 23% menos (de hielo en el mar) el año pasado que como nunca antes y lo que le ocurre a las plataformas de hielo es parte de ese panorama".


Lea: Se desprende trozo de la Antártica
Cuando las plataformas de hielo se rompen y dispersan se van al mar abierto como "islas de hielo", transformando la geografía de las costas.

El año pasado fui parte de un equipo de la BBC que se unió a Mueller y Copland mientras llevaban a cabo una investigación en la Isla Helada de Ayles, un témpano de hielo del tamaño de la isla de Manhattan.

Desde entonces se ha dividido en dos partes y ambas se encuentran a 640 kilómetros al sur de su posición original.

Tras el récord registrado el año pasado en el derretimiento del Ártico, todos los ojos ahora están puestos en lo que pasará al hielo marino este verano.

Pese a que su extensión el pasado invierno fue un poco mayor que el año anterior, todavía fue menor al promedio que se ha establecido a largo plazo

jueves, 22 de mayo de 2008

Encuentran el eslabón entre la rana y la salamandra!


• MADRID.- El eslabón perdido entre las ranas y las salamandras era un pequeño animal de unos 11 centímetros de longitud con una cabeza similar a las primeras y unas extremidades


ESTUDIO PUBLICADO EN ‘NATURE’

*Descubierto en Texas un fósil que comparte rasgos fisiológicos de ambas especies
*El hallazgo servirá para comprender mejor la evolución en los animales vertebrados

ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- El eslabón perdido entre las ranas y las salamandras era un pequeño animal de unos 11 centímetros de longitud con una cabeza similar a las primeras y unas extremidades inferiores más parecidas a las de las segundas. La curiosa especie ha sido bautizada como ‘Gerobatrachus hottoni’ (que significa la rana más vieja de Hotton) y acaba de ser descrita por un equipo de paleontólogos de las universidades de Calgary y Toronto (ambas en Canadá).

El ‘Gerobatrachus’ fue hallado en unas excavaciones realizadas en Texas en 1995 por miembros del Instituto Smithsonian, entre cuyos miembros estaba Nicholas Hotton, si bien el fósil no fue redescubierto hasta hace unos meses por el equipo de Jason S. Anderson, que ha dirigido la investigación publicada hoy en ‘Nature’.

Fueron ellos quienes se pasaron muchas horas trabajando sobre el delicado fósil para sacarlo de la roca en la que estaba incrustado desde hace entre 275 y 240 millones de años, que es la antigüedad que se estima tiene el ejemplar.

Poco a poco salió a la luz la espectacular anatomía de un anfibio que conservaba todas sus articulaciones y que ha venido a poner luz en una de las controversias más largas en relación con la evolución de los vertebrados, dado que hasta ahora no había aparecido ningún fósil que supusiera la transición entre ambas especies.

A tenor del estudio fisiológico realizado por los canadienses, ese agujero ha quedado, finalmente, relleno. El cráneo, la espina dorsal y los dientes del ‘Gerobatrachus’ son una clara mezcla de las características de la rana y la salamandra.

Por ejemplo, el fósil tiene dos huesos del tobillo fusionados, como en la pequeña salamandra, así como un tímpano de gran tamaño. Sin embargo, la estructura y el tamaño de su cráneo, bastante ancho, recuerda al de una rana.

Respecto a su espina dorsal, presenta 17 vértebras, lo que sería un número intermedio entre las que tienen las salamandras modernas y las que tenían los anfibios primitivos.

El trabajo de Anderson también pone fecha al momento en el que se separaron ambas especies, que estima que fue hace entre 240 y 275 millones de años, un momento mucho más reciente que el que habían sugerido investigaciones moleculares previas.

Anderson ha declarado que le resulta «agridulce aprender sobre los orígenes de la rana, precisamente en el Año de la Rana chino y cuando, a nivel mundial, están declinando las poblaciones de anfibios». «Tengo la esperanza de que no tengamos que aprender en el futuro sobre su extinción», señalaba el paleontólogo.

La nueva especie, ahora clasificada, pertenece al grupo de los temnospondilos, un taxón de anfibio primitivo que surgió hace más de 300 millones de años.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Vuela hombre con alas impulsadas por turbinas


Bex, Suiza— El suizo Yves Rossy realizó ayer el primer vuelo dirigido de un humano con alas impulsadas por turbinas y ejecutó figuras incluso imposibles para un pájaro durante la maniobra histórica de cinco minutos sobre los Alpes Suizos.

“Este vuelo fue totalmente excelente’’, dijo el ex piloto de combate, de 48 años, después de cumplir ante periodistas de varios países la primera exhibición pública con el dispositivo de vuelo que creó en muchos años de soñar despierto y afinó en cinco años de prácticas.

Poco antes de descender en una pista aérea cerca de la margen oriental del Lago Ginebra, Rossy había saltado de una avioneta a 2 mil 300 metros (7 mil 500 pies) de altura y desplegado las alas rígidas de 2.5 metros (ocho pies) de envegardura que llevaba sujetas a la espalda.

Rossy, también un amante de los deportes extremos, descendió primero en caída libre, siguió con un planeo suave y luego encendió las cuatro turbinas para entonces acelerar hasta los 300 kilómetros por hora (186 millas por hora) ante un grupo de espectadores en el pico de una montaña que primero guardaron un silencio de expectación y más tarde aclamaron al primer hombre que vuela con alas impulsadas por motores de propulsión a chorro.

Su madre, presente entre los espectadores, aseguró a los periodistas que no sentía temor. “él sabe lo que está haciendo’’, expresó Paule Rossy sobre su hijo, que ahora opera aviones comerciales de empresas suizas.

Al tomar dirección sólo con el movimiento del cuerpo, Rossy descendió, giró y volvió a ascender mientras realizaba giros sin esfuerzo aparente de un lado a otro del valle del Rhone. Por momentos subió hasta los 800 metros (2 mil 600 pies) para luego descender delante de una estela de humo.

“Es como una segunda piel’’, dijo a los periodistas a su regreso. “Si giro a la izquierda, vuelo a la izquierda. Si me inclino a la derecha, voy hacia la derecha’’, añadió Rossy, llamado “Fusion Man’’ por sus patrocinadores.

Después de una última pasada sobre los espectadores, Rossy ejecutó un giro de 360 grados que incluso resultaría imposible para un pájaro.

“Eso fue para impresionar a las chicas’’, dijo mientras ya trabaja en su nuevo desafío, que es cruzar el Canal de la Mancha con su artefacto.

martes, 20 de mayo de 2008

Promotores de biocombustibles, al acecho de toda la flora para explotar su energía


Las plantas, árboles y toda la flora están en la mira de los promotores del uso de biocombustibles, ya que no sólo buscan obtener energía del maíz -alimento básico de millones de personas- y de la caña de azúcar, sino de todo los medios posibles; esto lo impulsan minimizando los eventuales impactos ambientales y con alarde de beneficios aún no comprobados.

Generalmente hacemos, todo lo posible para complicarnos la vida. (Abel Desestress)

En el afán de los países desarrollados por controlar todas las probables fuentes de energía, Estados Unidos desde 2006 destinó más fondos a la investigación para encontrar "métodos de punta" para producir etanol o biodiesel de hasta astillas de madera, tallos de plantas y pastos altos, según anunció el presidente George W. Bush, en su informe anual. En este nuevo negocio, no sólo participan los gobiernos, sino también las grandes empresas petroleras, comercializadoras y automotrices.

Así, se ha multiplicado la búsqueda de posibles fuentes energéticas que ayuden a sustituir el elevado porcentaje del consumo del petróleo. "El creciente entusiasmo por los biocombustibles en Estados Unidos surge en parte de reconocer tardíamente que las existencias de petróleo en lugares políticamente volátiles del mundo no podrán ser adquiridas tan fácilmente como se pensaba, mediante acuerdos comerciales o guerras", indica el Grupo ETC en el estudio Ingeniería Genética Extrema.

Advierte que el otro camino por el que apuestan los países desarrollados es "el enfoque de la biología sintética para diseñar especialmente un microrganismo que pueda ejercer múltiples tareas, incorpore una maquinaria de degradación de la celulosa, enzimas que descompongan la glucosa y conductos metabólicos que optimicen las conversión eficiente de biomasa de celulosa en biocombustible".

La cantidad de biodiesel o etanol que se puede obtener varía con el tipo de cultivo, pero en general se necesitan enormes extensiones de tierra cultivable para producirlos, ampliando los monocultivos que dañarán el medio ambiente. "Con la cantidad de cereales que se necesitan para llenar el tanque de una camioneta, se puede alimentar una persona un año entero", señala Silvia Ribeiro del Grupo ETC.

Además, para producir un litro de etanol, en el caso del maíz, se utilizan 2.37 kilogramos del grano, cuatro litros de agua y 500 gramos de carbón, lo cual implica un mayor consumo de energía y una mayor contaminación por el uso de químicos, agrega.

Asegura que "las empresas Syngenta, Monsanto, Dupont, Dow, Bayer y Basf, que producen cultivos transgénicos, tienen inversiones en sembradíos diseñados especialmente para la producción de biocombustibles como etanol y biodiesel. Asimismo, mantienen acuerdos de colaboración en este rubro con Cargill, Archer Daniel Midland y Bunge & Born, transnacionales que dominan el comercio mundial de granos", y de esto también esperan obtener beneficios las petroleras y las automotrices.

Asevera que de los biocombustibles, el 99 por ciento de lo que se produce corresponde a etanol, seguido del biodiesel. El auge mundial se desató cuando en 2006 el Grupo de los Ocho pidió al Banco Mundial que cambiara el marco de préstamos energéticos para dar impulso a los biocombustibles.

En México, esto se ha trabajado desde hace muchos años, pero no ha existido un apoyo importante, ya que la experiencia nacional se enfocó más en la producción de biogás, señala Omar Masera Cerutti, especialista del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinador del estudio Potencialidades y Vialidades del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México, elaborado a solicitud de la Secretaría de Energía, el Banco Interamericano de Desarrollo y de la Deutsche Gesellschatf für Technische Zusammenarbeit (GTZ).

La generación de biocombustibles es un tema reciente en la agenda nacional y "lo más importante es saber poner los términos en que el etanol o los biocombustibles pueden y deben desarrollarse, y cuál es el papel que pueden jugar, pues ambos productos son la alternativa que va a ayudar a reducir, más no a sustituir, el uso de petróleo en México".

Masera Cerutti, también presidente de la Red Mexicana de Bioenergía, aseguró que en el mediano plazo se podrá reducir el consumo de combustibles fósiles de un 10 a 15 por ciento con la producción de etanol y biodiesel, aunque destacó que "ninguna medida por sí sola resolverá el problema de contaminación y gases de efecto invernadero, pues lo que se requiere es un menú de opciones, y hablar de un 10 o 15 por ciento es un tasa importante, pero debemos conjugar opciones".

De acuerdo con proyecciones del estudio citado, en la generación de biodiesel se requiere una inversión de 3 mil 100 millones de pesos para alcanzar la meta de sustituir 5 por ciento de combustibles fósiles por el bioenergético, ya que se requeriría la instalación de 10 plantas industriales con capacidad de 100 mil toneladas al año, cada una, o más de 140 instalaciones pequeñas con capacidad de 5 mil toneladas al año, que daría una proyección de sustentabilidad ambiental que "permitiría ahorrar cerca de 1.7 millones de toneladas de bióxido de carbono al año para 2010 y de 7.5 millones para 2014".

En México, las perspectivas optimistas de la Secretaría de Energía omiten los eventuales impactos ambientales. Se propone explotar la producción comercial de biodiesel utilizando el cultivo de oleaginosas, así como el uso de grasa animal y aceites reciclados, aunque expertos en bioenergéticos reconocen que el éxito del proyecto dependerá de una introducción "gradual" del biocombustible que garantice la aplicación de medidas que incentiven el mercado correspondiente, con el fin de alcanzar un meta de sustitución de entre 2 y 5 por ciento del diesel de petróleo después de 2012.

El documento refiere que aún cuando la producción de biodiesel, en una primera etapa, podría generarse con aceites y grasas recicladas -ya que los insumos más "competitivos" son palma, girasol y soya-, los análisis económicos demuestran que en todos los casos los precios de producción son mayores que el costo de oportunidad del diesel comercializado por Petróleos Mexicanos.

En el estudio, los expertos señalan que la producción masiva de biodiesel requiere de un aumento "muy significativo" en el área de cultivos oleaginosos, y reconocen que México en este momento "ni siquiera cubre la demanda de aceites comestibles".

Aun cuando destacan que se debe evitar la competencia por el uso de la tierra para fines de alimentación o evitar la contaminación por la aplicación intensiva de fertilizantes químicos y pesticidas, aseguran que tendrán que "enfatizar un enfoque agroecológico" del proyecto e impulsar cultivos perennes como la jatropha, que permite el uso de tierra de temporal o marginal, y así garantizar una mayor cobertura del terreno para control de erosión.

Con un costo de producción por litro de entre 5.3 y 12.4 pesos, los insumos agrícolas representan entre 59 y 91 por ciento de los costos de elaboración del biodiesel. Por ello, destacan que es necesario establecer un plan de desarrollo que integre de manera "inmediata" un contexto legal que fomente la creación de una dirección para el sector con metas claras y estándares nacionales, así como incentivos a la producción agrícola, a fin de desarrollar una industria nacional de producción de biodiesel, que incluya actividades de capacitación e investigación.

El texto sostiene que un proyecto exitoso para la producción comercial de biodiesel en México requiere de inversión en investigación y desarrollo agrícolas para mejorar la productividad de los cultivos energéticos, y señalan que el aporte privado debe ser bienvenido a participar en el proyecto; sin embargo los fondos básicos, insisten, "deberían ser aportados por el gobierno para asegurar la disponibilidad de información relevante de los interesados", recursos que proponen podrían ser obtenidos por medio de un "módico" impuesto estatal a los biocombustibles.

viernes, 16 de mayo de 2008

ORGASMO FEMENINO


Diferentes respuestas sexuales en la mujer

El orgasmo femenino ha sido siempre un tema de interés y de fascinación. A diferencia del orgasmo masculino, visible por la eyaculación de semen, el orgasmo femenino carece de señales evidentes que prueban la obtención del orgasmo. Es quizás por eso que el orgasmo femenino ha sido tan misterioso para hombres y mujeres.

Bueno, podemos empezar diciendo que no existe un patrón similar para el orgasmo femenino. Diferentes mujeres experimentan distintas sensaciones, intensidad y duración. Entonces es difícil describir en definitiva el orgasmo femenino. Sin embargo, podemos describir en 4 etapas el ciclo de Respuesta Sexual de la mujer, las cuales muestran que ocurre cuando una mujer se excita durante cualquier acto sexual, ya sea durante la masturbación o el coito. Estas 4 etapas han sido denominadas como: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Es importante mencionar que estas etapas no tienen un marcado inicio o final, sino mas bien ocurren como un proceso continuo durante la respuesta sexual. Y en la mujer, este ciclo demora por lo general unos 15 minutos, a diferencia del hombre que usualmente llega al orgasmo entre 3 y 5 mi-nutos. Por esta razón es que muchas mujeres no logran llegar al orgasmo.

La primer fase, denominada excitación, puede durar sólo unos minutos o varias horas después de iniciada la estimulación erótica. Por lo general, esta fase se inicia 10 a 30 segundos después de haberse iniciado la estimulación. Físicamente la mujer experimenta la lubricación, expansión y crecimiento de la vagina, el hinchamiento de los labios mayores y menores de la vagina, clítoris y senos. Además, hay un aceleramiento de los latidos del corazón, de la presión arterial y de la respiración.

En la segunda fase, de la meseta, los cambios experimentados en la etapa de excitación se acentúan. Los labios vaginales se engrosan y cambian levemente de color, además, las paredes vaginales se llenan de sangre y el orificio vaginal crece. El clítoris se llena de sangre y se vuelve erecto. Al igual que en la primera etapa, los latidos del corazón y el pulso continúan acelerándose. Además, los músculos de los muslos, caderas, manos y nalgas se tensan. En esta fase, se puede dar un enrojecimiento de la piel, que por lo general se da en el estomago, pechos, hombros o cara.

La tercera fase, la del orgasmo, es la etapa clímax del ciclo, y es por lo general la etapa mas corta, durando sólo unos segundos. En esta etapa, la mujer experimenta una serie de contracciones musculares involuntarias en la vagina, útero y/o recto, las cuales resultan muy placenteras. El número y duración de estas contracciones depende de cada mujer. En esta etapa, la velocidad de respiración, pulso y presión arterial llegan a su máxima aceleración. La tensión muscular llega también a su punto más alto, acompañados por lo general de reflejos musculares en las manos y pies.


La cuarta fase, la de resolución se caracteriza por el retorno a un estado de reposo. Esta fase puede durar de 5 hasta 60 minutos. En esta fase, el útero y el clítoris regresan a sus posiciones normales, ocurre un relajamiento de los músculos, el enrojecimiento de la piel y la hinchazón de ciertas partes desaparecen. Durante, esta fase, algunas mujeres pueden responder a estimulación adicional luego del orgasmo, a diferencia del hombre.


Es importante mencionar que el orgasmo en una mujer, es un comportamiento que se aprende y no algo que se nace sabiendo. Obtener el primer orgasmo es un proceso que requiere práctica y mucha paciencia. A diferencia de los hombres, que tienden a masturbarse desde muy jóvenes, las mujeres empiezan a experimentar su sexualidad mucho después. Esto dificulta en muchos casos la obtención del orgasmo.


También es importante recordar que muchas mujeres, es mas, se puede decir que la mayoría, necesitan que el clítoris sea estimulado directamente para poder llegar al orgasmo. Es decir, no basta sólo con la penetración para que una mujer llegue al orgasmo. En muchos casos, durante la penetración vaginal, el clítoris no recibe la necesaria estimulación, por eso se debe recurrir a la estimulación manual, oral u otras posiciones que proporcionen estimulación directa y consistente al clítoris.


Por último, para que la mujer llegue al orgasmo es tan importante la lubricación de la vagina, como lo es la estimulación del clítoris. Una vagina que no está lubricada lo suficiente resultará en una penetración dolorosa, bloqueando la obtención del placer y, por consiguiente, evitando que la mujer llegue al orgasmo. Por eso es muy importante que previo a la penetración, durante la fase de excitación, la mujer reciba el suficiente estímulo erótico para poder lubricar la vagina y lograr que esta se expanda y crezca para recibir el pene. Una buena regla a seguir es que la mujer dicte cuando debe ocurrir la penetración, de esa manera ella se asegura de estar lista para recibir el pene.


El secreto para obtener el mayor placer de una relación sexual es conocer lo que ocurre en nuestro cuerpo, al igual que en el de nuestra pareja, y mucha comunicación.

El orgasmo femenino es un proceso complejo que tiene componentes biológicos, psicológicos y sociales. Estos últimos son claves, hasta el extremo de que estudios antropológicos demuestran que en aquellas culturas en que se permite que la mujer disfrute del sexo como lo hace el hombre, la mujer tiene orgasmos; mientras que en culturas que se censura el placer femenino, la mujer tiene muchas más dificultades para alcanzar un orgasmo. No en vano, la mente humana recibe los estímulos sexuales del cuerpo, pero su proceso no es algo mecánico. La respuesta a esos estímulos es procesada de acuerdo a unas normas de usos y costumbres aprendidos y practicados. Si la mujer tiene sentimientos positivos hacia el sexo, disfrutará de él. Por el contrario, si de manera consciente o inconsciente considera el sexo como algo peligroso y sucio, tendrá muy difícil su disfrute. La anorgasmia es la ausencia persistente del orgasmo después de una fase adecuada de excitación en la actividad sexual. Se trata de un problema que puede ser diagnosticado y tratado, y en la mayoría de las ocasiones, curado.
Causas de la anorgasmia

La falta de orgasmo puede durar toda la vida si no se ponen medios para remediarlo. En estos momentos se ha dado un paso muy importante: la mujer reivindica su necesidad, su gusto y su derecho al placer sexual. Por eso, en la actualidad, el orgasmo femenino se ha convertido en motivo recurrente cuando se habla de sexo. Sin embargo, han sido tantos los años en que se ha negado su existencia o su derecho que no es extraño que a un tipo de mujer no tan minoritario le resulte muy difícil conseguir un orgasmo de manera habitual o incluso no lo haya experimentado en ninguna ocasión.

Esta disfunción sexual se relaciona con el desconocimiento de la propia anatomía y función genital, en particular de la función del clítoris y de la eficacia de la estimulación. De manera tradicional se ha considerado al hombre responsable del placer, planteamiento que ha dañado a la sexualidad femenina y a la pareja, porque, además de ofrecer una visión machista de la sexualidad, limita la relación sexual al coito. Sin embargo, según los estudios, el coito no es lo más efectivo para provocar el orgasmo femenino. La estimulación directa del clítoris y de la zona de alrededor puede dar lugar a un orgasmo sin penetración en la vagina. Esto es lo que ocurre con la masturbación y en la relación manual y oral con un compañero. Desde luego, el orgasmo puede también producirse durante el coito, porque en estos momentos el clítoris es estimulado de forma indirecta: los movimientos de entrada y salida del pene constituyen una fricción del capuchón del clítoris, estimulando así este órgano. Además, con los movimientos de la pareja, la zona clitórica entra en contacto con el hueso púbico del hombre. De cualquier forma, que la mujer no viva un orgasmo durante el coito no quiere decir que no disfrute de la penetración. La penetración vaginal suele resultar una experiencia muy placentera y plena, aunque no se alcance el orgasmo a través de ella.
Soluciones